Main logo

Planean cobertura universal contra el cáncer en el país

Director del INCan indica que para homologar los servicios se requieren 3 mil 500 millones de pesos en la etapa inicial, para infraestructura y personal

Escrito en ESPECIALIDADES el

Para poder impulsar una cobertura homologada de prevención y control de cáncer en México se requieren de 3 mil 500 millones de pesos en una etapa inicial y un total de 28 mil millones de pesos a largo plazo, destinados a infraestructura, personal y tratamiento, indicó Aberlado Meneses, director general del Instituto Nacional de Cancerología (INCan)

En su participación en el foro “Un nuevo paradigma para la atención en cáncer en México”, el doctor Meneses explicó que México ha trabajado desde hace más de una década para lograr un programa sectorial e integral de cáncer, pero no se ha logrado por la manera en que está segmentado el sistema de salud. 

Recordó que en el tema de financiamiento para el tratamiento contra el cáncer, no sólo el INCan atiende a personas con estos padecimiento, sino que también se hace en los Institutos Nacionales de Salud, como el de Enfermedades Respiratorias, de Neurología, de Nutrición, en el Hospital Gea González, en el Hospital General y en el Hospital Juárez, entre otros. 

“En términos generales se requieren 28 mil millones de pesos en el país para poder homologar el manejo de cáncer en infraestructura, personal y para tratamiento”, destacó. 

También lee: ¿Tratarse el cáncer? Dinero afecta decisión de mujeres

El director del INCan detalló que el Programa de Prevención y Control de Cáncer consistiría en reagrupar todos los recursos de todos los sectores y redistribuirlos, con el fin de homologarlo. Mencionó que en el país hay 2 mil 195 especialistas en cáncer, 473 oncólogos, cuando los estándares internacionales indican que debe haber por cada millón de habitantes 20 especialistas, por lo que se requerirían al menos cinco veces más personal especializado. 

“En una fase inicial, adicional a estos agrupamiento de los recursos que hay, más o menos requeriríamos 3 mil 500 millones de pesos para iniciar,  en un primer año comenzar a personalizar en infraestructura y en personal, para que se tenga un mayor impacto. En una segunda fase una cantidad similar y así poco a poco comenzar a darle cobertura al país”, enfatizó. 

Mientras que Jorge Tanaka, gerente de Acceso de Roche México, destacó que la industria farmacéutica, desde su trinchera ha apoyado en la creación del Registro Nacional de Cáncer y señaló la importancia de que haya también un registro hospitalario, ya que con esos datos se podrá racionalizar y transparentar mejor los tratamientos que se suministran. 

“Creemos que este tipo de iniciativas ayuda a tener una visión más holística de lo que está pasando”, dijo el representante de Roche México y enfatizó que “Como iniciativa privada, queremos ser los mejores aliados en iniciativas públicas”.