De acuerdo con la American Cancer Society, alrededor del 15 al 10% de los casos de cáncer de mama en el mundo son hereditarios. Esto significa que el cáncer de mama hereditario se origina directamente de defectos genéticos adquiridos de los padres.
En este sentido, Felipe Vaca Paniagua, investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, de la UNAM, señaló que en México, estos casos de cáncer de seno heredado representan entre el 10 y 15%.
Un estudio realizado en el Instituto Nacional de Cancerología por el investigador Vaca Paniagua y sus colaboradores, les permitió analizar la prevalencia de las variantes genéticas de los pacientes. Cabe destacar que lo que se hereda no es el cáncer como tal, sino el gen que hace susceptible a las personas para desarrollar la enfermedad.

Te recomendamos: Depilación genital aumenta riesgo de papiloma
Estudian presencia de cáncer de mama hereditario
Se estima que en el territorio nacional, cada año se registran alrededor de 20 mil nuevos casos. De manera que se considera un problema de salud pública. De los nuevos casos registrados, más de dos mil se debieron a una variante genética.
Según los expertos el problema crece porque en las familias hay portadores de variantes que predisponen al cáncer heredofamiliar. Además existe la posibilidad de que en una familia haya hasta cinco o seis mujeres que sufran cáncer de mama hereditario debido a las variantes genéticas.
Incluso, en la misma familia pueden presentarse cáncer de ovario o de endometrio y en los hombres cáncer de páncreas, piel o mama.
La causa más común del cáncer de seno hereditario es una mutación en los genes que ayudan a reparar el ADN dañado. Por lo que la versión alterada de estos genes ocasiona crecimiento celular anormal causando el desarrollo de cáncer.

Conoce más sobre: ¿La insulina puede causar adicción?
Panorama del cáncer en mujeres
En México 13.9% de las mujeres que fallecieron fue por cáncer, de ellas 15.4% fue a causa de cáncer de mama; 9.9% cáncer uterino y 5.9% por cáncer de ovario, de acuerdo con Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
De ahí la importancia de la detección oportuna y las revisiones periódicas para recibir la atención médica adecuada.
- Con información de La Jornada