Main logo

Burnout en la pandemia: ejercer la medicina y llevar una "vida normal"

Sin cierto grado de estrés tal vez no nos movemos, puede ser aprendizaje y crecimiento, pero depende de la intensidad, duración y naturaleza del estresor.

Escrito en ESPECIALIDADES el

Durante la 72ª Asamblea de Ginebra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) procedió al reconocimiento oficial del Burnout o síndrome de desgaste profesional o de “estar quemado” como una enfermedad de la cual, la literatura internacional reporta una prevalencia de 27 y hasta 75% en residentes, dependiendo la especialidad médica. En ese sentido, se trata de un tema relevante que siempre ha existido y que en el contexto actual de la pandemia de covid-19 se visibiliza con mayor intensidad: el Burnout no llegó con la pandemia, pero ¿qué es y cómo afecta al personal de salud?

Para  responder las preguntas anteriores y presentar estrategias en favor de aquellos que ocupan la primera línea de acción ante la pandemia, la doctora Natasha Alcocer Castillejos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) presentó su conferencia con el tema “Síndrome de Desgaste en el personal de salud: Burnout y desgaste por compasión” como parte del Ciclo de Videoconferencias “Impacto de las emergencias Sanitarias en la Salud Mental” coordinado por el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, la cual contó con la conducción de la maestra Rocío Carmona y el doctor Héctor Esquivia del Departamento de Educación Continua.

El doctor Esquivia comparte un dato por demás inquietante acerca de la presencia de Burnout en el personal de salud mexicano:

“El Burnout está presente entre el 40 y el 50% del personal de salud, un número significativo y, por ello es importante considerar el impacto que tiene”.

  

Te recomendamos: Más allá de la pandemia: enfermedades que crecen a la sombra de covid

Burnout, presente hasta en 50% del personal de salud frente a la pandemia

La doctora Alcocer retoma a Christina Maslach para hablar de Burnout como una ruptura de las defensas psicológicas que un trabajador habitualmente utiliza para el estrés intenso propio de su trabajo y que se instala gradualmente ante un sostenido estrés laboral:

“El aislamiento social y la sana distancia han reducido la oportunidad de otros eventos como reuniones y fiestas que son fuente de amortiguación social y familiar del estrés ante el aislamiento y ha exacerbado la situación de enfermedad y muerte”.

El agotamiento físico y emocional crónico y mantenido en el síndrome de Burnout consiste en tres puntos principales que afectan la calidad de vida: agotamiento físico o emocional, percepción de bajo desempeño laboral y despersonalización que se refleja en conductas como no poder o querer levantarse, llegar tarde al trabajo con frecuencia, resistencia a ver a ciertos pacientes, quedarse dormidos en las sesiones o la disminución de la libido.

¿Cómo reacciona el cuerpo ante un evento estresante? La doctora Alcocer Castillejos, psiquiatra del Departamento de Neurología y Psiquiatría refiere que un evento estresante es una ocurrencia capaz de provocar que la persona realice un cambio en su vida habitual con el fin de reajustarse o readaptarse:

“Ante un evento que para algunos puede ser estresante como exponer en público, se desata automáticamente una respuesta de pelea o fuga que es como nuestra parte muy animal conservada genéticamente de corre y sálvate que aumenta toda la parte noradrenérgica y catecolaminas”.

La doctora explica que cuando ocurre lo anterior ocurren cambios en el cuerpo como:

- Aumento presión cardíaca

- Incremento presión arterial

- Aumento en la secreción de cortisol.

Acerca de los eventos adversos de salud producidos por la presencia crónica y sostenida de factores estresantes, están las enfermedades autoinmunes, diabetes, lupus, presión arterial, enfermedad de tiroides. Otro punto importante es la relación entre la respuesta inflamatoria y la depresión la cual se posiciona como tema de interés reciente en la psiquiatría como señala la doctora:

“Hay mayor respuesta pro-inflamatoria en las personas expuestas a traumas en edad temprana y entre mayor respuesta inflamatoria al estresor exista, mayor será la probabilidad de depresión a los pocos meses”.

Estresores en la pandemia: ser profesional de la salud y llevar una "vida normal" 

Alcocer Castillejos explica que en la pandemia hay que considerar la duración con la que los estresores se presentan en el personal de salud:

“Actualmente los profesionales de salud han vivido esta situación tan extensa en la que llevamos cerca de 4 meses en la pandemia y que no sabemos cuánto más a va a durar. El estrés extremo se está viviendo que no es lo mismo que con el temblor de 2017 donde fue un estresor muy agudo y doloroso pero que fue mucho más rápido y pasajero; se pudo comenzar a reparar el daño más rápido de lo que ahora vemos”.

Si bien la respuesta al estrés en cierto grado puede mejorar el desempeño, los principales retos de los residentes de medicina como la alta exigencia en conocimiento y desempeño, largas horas de trabajo intenso, pocas horas de sueño, enfrentamiento a la muerte, enfermedad y sufrimiento o el aislamiento, los mantienen en riesgo constante. Además, los profesionales de la salud deben enfrentar los eventos normales de la vida de un individuo como la consolidación de la identidad y autonomía, elección de pareja, decisiones de fertilidad, fallecimiento de familiares, entre otros.

Los factores que se asocian con el incremento en los problemas de salud mental en personal de salud durante las pandemias, son: 

1. Aumento en la ya excesiva carga de trabajo

2. Exposición exacerbada a una situación de muerte y enfermedad

3. La separación de una fuente de amortiguación social y familiar del estrés ante el aislamiento

4. El aumento de problemas o demandas de pacientes o familiares de estos

5. La exposición a la toma de decisiones que pueden comprometes los valores individuales.

¿De qué depende que un evento sea más o menos estresante?

Un factor estresante dependerá de la naturaleza del evento, experiencias previas con eventos estresantes, naturaleza del individuo, genética, epigenética, apoyo durante dichas experiencias y desenlaces de otras experiencias estresantes y en al respecto, Alcocer también habla de la Escala de Holmes y Rahe que da un valor de qué tan fuerte es un estresor y aclara que el instrumento para sistematizar.

Al contestar el instrumento se obtiene un valor del peso de factores estresantes y aquellos que tienen más de 300 de puntuación en toda la escala tiene hasta el 80% de probabilidades de tener un evento de salud que esté relacionado con el estrés en los próximos años.

Entre 151 y 300. Hasta 50% de probabilidad de evento de salud relacionado con estrés en los próximos 2 años.

Menor o igual a 150. Habrá poca probabilidad de eventos relacionados con estrés en los próximos 3 años.

Respecto a la escala y su interpretación, Alcocer explica que no se trata de magia sino de estudios estadísticos:

“El impacto de un estresor o varios estresores a lo largo del tiempo y de la salud, por eso es importante la salud”.
 

¿Cómo mejorar la salud mental del personal de salud frente a la pandemia?

La doctora Alcocer Castillejos también habla de la estigmatización de las enfermedades mentales que también afecta a los profesionales de la salud:

Acerca de técnicas que pemitan al personal de salud manejar factores estresantes, la doctora habla de la respiración diafragmática y la relajación muscular progresiva con una duración de 5 a 15 minutos:

“Simplemente con respirar adecuadamente que parece muy sencillo pero que disminuye el tono simpático y ayuda a las molestias somáticas que generalmente aumentan ante el estrés, como la colitis, gastritis o dolor de espalda”.

Otra alternativa son las ténicas de atención plena que son versátiles y flexibles que tienen como objetivo disminuir los efectos del estés laboral y síntomas emocionales incluidos la ideación suicida y tienen grandes ventajas como añade Alcocer:

"Las intervenciones grupales en el lugar de trabajo o a distancia ayudan a compartir emociones y disminuir el estigma al universalizar las emociones".

De alcance internacional...

Finalmente, las propuestas internacionales existentes para lograr mejores desenlaces en salud mental del personal de salud durante la pandemia son:

- Compromiso para el cuidado del personal que se enferma y de sus familiares.

- Apoyo institucional ante amenazas legales

- Capacitación y equipo de protección adecuados y de buena calidad

También te sugerimos: El peligro de un virus "migrante" que se diagnosticaría como neumonía

- Organización laboral eficiente y con buena comunicación

- Campaña contra la estigmatización de los problemas de salud mental

- Reconocimiento explícito del esfuerzo del personal.