Main logo

De los mexicanos que aún no se han vacunado, 33% no cree en vacunas

La encuesta fue realizada por la Universidad Iberoamericana, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, el Programa de Desarrollo con Equidad y Unicef

Escrito en ESPECIALIDADES el

De entre los mexicanos que hasta octubre no se habían vacunado, que eran alrededor del 12%, el 33% no cree en las vacunas y 32% piensa que no son seguras, de acuerdo con una encuesta realizada por la Universidad Iberoamericana vía telefónica para analizar el impacto del covid.

La Universidad Iberoamericana en colaboración con el Programa Universitario de Estudios de Desarrollo, el Programa de Desarrollo con Equidad y la Unicef realizaron una encuesta desde abril de 2020 con el fin de entender los cambios presentados en los hogares mexicanos a raíz de la pandemia del covid-19.

En México, el primer caso reportado de covid-19 fue el 28 de febrero de 2020, los primeros decesos se dieron el 18 de marzo y para el 30 del mismo mes, las autoridades mexicanas ya habían declarado la emergencia sanitaria por el virus del SARS-CoV-2.

Los casos de contagios y subsecuentes fallecimientos aumentaron con rapidez y en febrero de 2021, un año después del primer caso en el país, ya habían 2 millones 86 mil 938 contagios acumulados y 185 mil 715 muertes.

Estamos en febrero de 2022 y aunque todavía faltan algunos días para que se cumpla el segundo aniversario del primer caso, hay un crecimiento exponencial de casos y muertes gracias a la llegada de las variantes delta y ómicron. Al corte del 8 de febrero de 2022, se registraron un total de 5 millones 167 mil 110 contagios acumulados y 309 mil 884 muertes por covid-19.

 

 

(Foto: ENCOVID-19)

De entre los mexicanos no vacunados, 33% no creen en la vacuna

Con el nombre de #ENCOVID19 las instituciones realizaron la encuesta por medio de teléfono y se recabó información sobre empleo, ingreso, salud mental y alimentación. Los datos recopilados comprenden el periodo de abril de 2020 hasta octubre de 2022.

Sobre la experiencia en el tema de salud y el covid-19, se puede notar un incremento exponencial de los casos de contagios en la familia. En mayo de 2020, 3% de los encuestados reportaron que había uno o más integrantes de la familia que había tenido covid o que había presentado algunos síntomas. Para octubre de 2021, la cifra se elevó al 34%.

En términos socioeconómicos, el coronavirus también impactó de manera distinta. Por ejemplo, en octubre de 2021, 46% de la población de mayores recursos reportó haber tenido síntomas de SARS-CoV-2 o la enfermedad, contra 33% en la de recursos medios y 26% en la de bajos recursos. Esto podría deberse a los costos y accesibilidad de las pruebas de detección.

 

(Foto: ENCOVID-19)

(Foto: ENCOVID-19)

El costo del covid-19

A pesar de los programas gubernamentales de ayuda para pruebas de covid, obtención de tanques de oxígeno, entre otras cosas, los mexicanos tuvieron que hacer un gasto de bolsillo para cubrir las necesidades médicas que se les presentaron. 

Por ejemplo, el 40% de la población de bajos recursos hizo un gasto de 2 mil 500 a 5 mil pesos para consultas médicas, medicamentos, tanques de oxígenos, entre otros. Mientras que el 15% de la población de mayores recursos llegó a gastar más de 50 mil pesos para cubrir dichas necesidades. 

El 40% de los hogares que tuvieron un enfermo, ocuparon 10 mil pesos o más para cubrir gastos médicos. 

Asimismo el 40% de las mujeres y 29% de los hombres mencionan que tuvieron que dejar de trabajar o cambiar de ocupación para apoyar en los quehaceres del hogar. Y en el peor momento de crisis en la pandemia, que fue en mayo de 2020, 1 de cada 3 hogares reportaron haber perdido 50% o más de sus ingresos.

(Foto: Pexels)

No solo la enfermedad, también lo que deja atrás

Dentro de los hogares que vivieron con covid-19, el 20% reporta que un integrante requirió hospitalización y  7% dice que algún familiar falleció. 

Pero para algunos que se recuperaron de la enfermedad, las secuelas siguen presentes. El 35% de las personas afirma sentir fatiga o cansancio al realizar las actividades cotidianas; el 34% dice que después del covid, ya no han tenido la capacidad de realizar sus actividades diarias como antes; el 13% reporta dificultades para respirar y el 12% dificultades para concentrarse

Vacunados y no vacunados

Cabe mencionar que para octubre de 2021, el 81% reportó tener dos dosis de la vacuna contra el covid-19. De los que aún no estaban vacunados, el 36% afirmó que no se pondrían la inoculación por dos razones: no creer en la vacuna (33%) y porque no sienten que sea segura (32%).

En octubre de 2021, 88% de las personas entrevistadas reportó haber recibido al menos una dosis de la vacuna:  85% en el grupo de 18 a 29 años, 87% en el grupo de 30 a 44 años y 91% en el grupo de 45 años o más. 81% de quienes recibieron su primera dosis, ya tienen todas las dosis que les correspondían.

 

(Foto: Pexels)

Salud mental y covid-19

La pandemia produjo alteraciones importantes en la salud mental, aunque en las mediciones más recientes parecen empezar a disminuir. Sin embargo, las afectaciones fueron mayores en la población de menores recursos

(Foto: ENCOVID-19)

Sabemos que la salud mental fue otro de los estragos más importantes que dejó la pandemia. En abril de 2020, el 32% de las personas reportó sufrir síntomas severos de ansiedad; en agosto de 2020 la cifra se elevó a 33% y para octubre de 2021, disminuyó hasta 24%.

Las mujeres se vieron más afectadas, pues sufrieron más síntomas de ansiedad que los hombres. Por ejemplo, en agosto de 2020, el 39% de las mujeres afirmaron sentir ansiedad en comparación con un 27% de los hombres. Para octubre de 2021, fue un 27% de las mujeres contra un 20% de los hombres.

Los niveles de depresión también repuntaron con la pandemia, especialmente entre la población de menores recursos. Hacia octubre 2021, aún 3 de cada 10 personas en hogares de recursos bajos presentaba síntomas de depresión, mientras que sólo 1 de cada 10 en los de mayores recursos lo hacía. 

(Foto: ENCOVID-19)

La depresión fue otra enfermedad que prevaleció. En octubre 2021, 3 de cada 10 personas en hogares de bajos recursos presentaba síntomas de depresión, mientras que sólo 1 de cada 10 en los de mayores recursos lo hacía.

Empleo e ingresos durante el covid-19

La tasa de desocupación continuó recuperándose en octubre de 2021, alcanzando un mínimo de 3.1%, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres. La tasa de desocupación incluye individuos que buscan empleo, así como aquellos que no pueden trabajar o no pueden salir a buscar un trabajo debido a la pandemia.

Al inicio de la pandemia, en mayo del 2020, hubo una tasa de desocupación total del 15.5% y por sexos, la tasa fue de 18.7% en mujeres y 13.4% en hombres. En octubre de 2021 la tasa disminuyó considerablemente a 3.1% en ambos sexos y en la mujeres fue de 2.4% y en hombres de 4%.

El 33% de las mujeres y 28% de los hombres reportan que aún no realizan sus actividades como antes de la pandemia. Entre las principales afectaciones se reporta que aún hay restricciones en las actividades o que les han reducido días de trabajo, que aún hay contagios, o porque se están recuperando del covid-19.

Además, un porcentaje importante de la población salió del mercado laboral, aunque necesita un empleo: 22% de las mujeres y 7% de los hombres reportan no estar trabajando ni buscando un empleo, pero tienen necesidad o deseos de trabajar. Entre las razones para no buscar trabajo se mencionan la necesidad de cuidar a otros integrantes del hogar, razones de salud o la falta de empleo.

(Foto: ENCOVID-19)

En el peor momento de la crisis, en mayo de 2020, la pandemia llevó a que 7 de cada 10 hogares tuvieran una reducción de sus ingresos, y que 1 de cada 3 reportaran haber perdido 50% o más de sus ingresos. En octubre de 2021, a pesar de la recuperación del empleo, aún 56% de los hogares reportaba recibir menos dinero y 1 de cada 5 haber perdido más del 50%. 

En mayo de 202o, 69% de los hogares reportaron un menor ingreso y 35% de los hogares sufrieron una reducción de más del 50% en el ingreso. En octubre de 2021, 56% de los hogares reportaron un menor ingreso y 18%, una reducción de más del 50% en los ingresos del hogar. 

(Foto: ENCOVID-19)

La población de menores recursos es la que mayores afectaciones tuvo en sus ingresos, y en la que han sido más persistentes: en octubre de 2021, 67% de la población de menores recursos reportó tener menos ingresos que en febrero de 2020, contra 43% de la población de mayores recursos.

En mayo de 2020, el 69% de los hogares reportó una afectación al ingreso del hogar, los más afectados fue la población de menores ingresos (73%) y la menos afectada fue la población de mayores ingresos (55%). El 71% de la población de recursos medios reportó una disminución de sus ingresos en el inicio de la pandemia y en octubre de 2021, el 58% de los hogares con recursos medios continuó teniendo una afectación.

¿Cómo lidiaron los mexicanos con la crisis?

La crisis que trajo el covid-19, obligó a los hogares mexicanos a buscar nuevas formas de obtener dinero. En octubre de 2021, 52% pidieron prestado a familiares o amigos, en 34% alguien tuvo que empezar a trabajar o tomar otro empleo, 44% tuvieron que dejar de pagar deudas o tarjetas de crédito y 27% tuvieron que empeñar o vender objetos de valor. 

(Foto: ENCOVID-19)

En mayo de 2020, 34% de los hogares tuvieron que pedir prestado, en el 10% de los hogares algún integrante de la familia tuvo que buscar trabajo, 34% de los hogares dejaron de pagar deudas, renta o servicios y 16% empeñaron o vendieron bienes. 

Aunque las cifras continuaron en aumento durante toda la pandemia, en octubre de 2020 se observa una reducción de los porcentajes. El momento más álgido de la crisis fue en marzo de 2021 cuando el 57% de los hogares tuvieron que pedir dinero prestado a otras personas; el 38% de los hogares reportó que algún integrante de la familia empezó a trabajar; el 33% de los hogares vendieron o empeñaron un bien. 

En agosto de 2020 fue el mes que más se detuvo el pago de deudas, renta o servicios, pues el 49% de los hogares detuvo esta transacción.

¿Cómo fue la alimentación de los mexicanos en la pandemia?

El periodo con más incertidumbre sobre este aspecto fue en agosto de 2020, en el que solo el 25% de hogares tenía seguridad alimentaria. En julio de 2020, 44% de los hogares tenía inseguridad alimentaria leve, que fue la cifra más alta de este rubro. En marzo de 2021, se alcanzó la cifra más alta de inseguridad alimentaria moderada, con un 20% de los hogares enfrentando este problema. 

En marzo de 2021 también se alcanzó la cifra más alta de inseguridad alimentaria grave, con 17% en una situación severa. En octubre 2021 sólo 31% de los hogares tenían seguridad alimentaria, mientras que 34% tenían inseguridad alimentaria leve, 18% moderada y 17% en severa. 

(Foto: ENCOVID-19)

Sigue leyendo: 

Con información de: ENCOVID-19