La muerte de un paciente portador de la influenza A (H5N2) en México alertó a las autoridades sanitarias a nivel internacional, en el contexto de vigilancia epidemiológica internacional se le notificó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el caso del paciente de de 59 años, con antecedente de enfermedad renal crónica, diabetes tipo 2 e hipertensión arterial sistémica de larga evolución. El paciente era residente del Estado de México.
Luego de varios días de síntomas, el 24 de abril se hospitalizó y el mismo día falleció en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER).
Te podría interesar
En entrevista con SuMédico, el infectólogo Alejandro Macías explicó que “siempre que aparece un nuevo virus de influenza es preocupante, puesto que el resto de la población no tiene defensas contra ese virus y puede eventualmente diseminarse".
Según el experto, parece que no es el caso en este paciente de México puesto que se estudiaron al menos a 30 personas alrededor del paciente y todos son negativos.
"No parece que vaya a ocasionar un brote o una epidemia, estos virus se pueden transmitir de aves a humanos a través de la vía respiratoria o de contacto con secreciones, pero en el caso del paciente no se sabe que haya tenido contacto con con aves, entonces todavía no está determinado como se transmitió al paciente de México”
El doctor detalló que en el caso de paciente portador del virus A(H5N2) se trata de una enfermedad de tipo zoonosis que por definición es “cuando viene de un animal un virus nuevo hacia una persona, ese es el caso de la influenza A(H5N2) pero también de la influenza A(H5N1), es el virus que ha estado circulando desde hace varios años, está sobre todo en las aves migratorias de todo el mundo y ya se transmite a las aves locales y a los mamíferos pero que todavía no provoca una pandemia porque aún no muestra capacidad de transmitirse de persona a persona igual que la H1N1.
Macías recalca que no son el mismo virus y del A(H5N2) nunca se había reportado una infección en humanos en el mundo, el caso de México es el primero.
De acuerdo con la OMS “las zoonosis son enfermedades infecciosas transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. La estrecha interacción entre hombres y animales, así como el aumento de la actividad comercial y la movilización de personas, animales, sus productos y subproductos han propiciado una mayor diseminación de las zoonosis".
Además, la diseminación de estas enfermedades también puede ser impulsada por la modernización de las prácticas agrícolas, particularmente en las regiones en desarrollo vulnerables a la destrucción del hábitat, la invasión humana y el cambio climático.
La autoridad sanitaria internacional ha reportado sobre el impacto de las zoonosis no solo radica en el daño a la salud pública, sino que ocasiona severas pérdidas económicas en la región.
Mecanismo de detección y prevención de la gripe aviar
Respecto al caso de A (H5N2) la Ssa explicó a través de un comunicado que “la muestra del paciente resultó positiva a influenza tipo A y no se identificó en primera instancia el tipo de influenza que padecía".
Esta muestra, inicialmente estudiada en el Laboratorio de Biología Molecular de Enfermedades Emergentes del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni) del INER, fue enviada al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmando la positividad a influenza de baja patogenicidad tipo A (H5N2).
La autoridad sanitaria destacó que durante una investigación epidemiológica todas las muestras de los contactos identificados han resultado negativas y que ya se están realizando acciones de prevención en coordinación con la Secretaría de Agricultura, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Ssa.
Alejandro Macías explicó que actualmente hay “una coordinación de Vigilancia Sanitaria entre las autoridades de Salud de México y la SENASICA, que es la que se encarga de la salud animal y maneja el concepto de que hay una sola salud en la humanidad que incluya a personas y animales".
"Cuando nos involucramos mucho en los ambientes de los animales o por ejemplo en granjas de producción agrícola, donde hay una gran cantidad de animales, pueden transmitirse con más facilidad las enfermedades y la prevención es básicamente tener cuidado entre el contacto de humanos y animales y tener precauciones cómo el lavado de las manos, evitar los tumultos y usar cubrebocas”, recalcó.
El médico infectólogo asegura que ahora las autoridades sanitarias deben estar buscando en las granjas avícolas, si está presente el virus y que no haya transmisión a las personas que trabajan allí.
La Ssa emitió una serie recomendaciones de protección frente al virus A(H5N2) en México:
- Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
- Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
- Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
- Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
- Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
- No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
- Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
- No manipular o recoger animales muertos.
- No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
- Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
- Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.
También, la Ssa recomienda solicitar atención médica en caso de presentar síntomas como fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos y comunicarse al teléfono 55 53 37 18 45 o 55 53 37 16 00 ext. 41845, 41844 y 41843.