Main logo

Conduce el INCan 200 proyectos de investigación clínica

Cáncer de mama, cérvico-uterino y de pulmón, entre los que más se desarrollan en México.

Escrito en ESPECIALIDADES el
Desde 1980, cuando el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) se mudó a sus actuales instalaciones del sur de la Ciudad de México, se decidió que las investigaciones básicas y clínicas propias deberían ser un pilar para que el Instituto pudiera enfrentar de manera más eficiente a las múltiples variantes del cáncer.
 
 
Hoy este centro de referencia médica, que atiende cada año 5 mil 500 nuevos pacientes con cáncer, conduce simultáneamente 200 proyectos de investigación clínica, con personas afectadas por algún tipo de neoplasia maligna: sólida o presente en la sangre.
 
En entrevista con SUMÉDICO, el doctor David Cantú de León Hernández, subdirector de Investigación Clínica, del Instituto, explica que todavía son los cánceres ginecológicos, como el de mama y el cérvico-uterino, los que más lastiman a la población mexicana. Seguidos por los de pulmón.  
 
El especialista también habla de los grandes apoyos que pueden dar los nuevos conocimientos en genómica para seleccionar tratamientos cada vez más personalizados y describe cómo su equipo de 56 investigadores clínicos colabora con otro tanto de investigadores básicos y con un grupo grande de médicos que se dedican a dar consulta a pacientes pero que también dedican parte de su tiempo a hacer investigación sobre temas que les interesan.
 
Uno de los temas prioritarios en el sector salud y en particular en el INCan es ser muy eficientes en el uso de los recursos médicos y para ello se apoyan mucho en la información de las áreas de investigación.
 
“Justamente, una de las razones por las que hacemos investigación actualmente es para tratar de identificar qué pacientes se pueden beneficiar con tal o cual medicamento o que pacientes no se van a beneficiar. Esto se hace con la finalidad de hacer un buen uso de los recursos. Este país es un país de muchas necesidades y para alguna parte económica quizá no es tan importante esto y hay otras  prioridades. Para nosotros es fundamental”, dice el doctor Cantú de León.
 
Los 200 proyectos de investigación clínica en desarrollo actualmente son fortalecidos científicamente gracias a alianzas académicas que tiene el INCan con centros de referencia mundial como el Hospital MD Anderson, de Houston o la Universidad de Harvard, y con centros de excelencia en México como el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma  de México (UNAM) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de esa misma casa de estudios (IIB-UNAM). Así lo explica el subdirector de Investigación Clínica del INCan, David Cantú.
 
“Nuestro instituto es un centro de referencia para pacientes con neoplasias malignas, tanto sólidas como hematológicas. Por lo tanto tenemos una amplia gama de proyectos con pacientes. Tenemos alrededor de 56 investigadores dentro del área de investigación, más aparte otro grupo de médicos clínicos que se dedican básicamente a atender pacientes, que también hacen mucho de investigación algunos de ellos.
 
“Las neoplasias ginecológicas siguen siendo las más comunes, incluyendo las neoplasias de la mama. Así que tenemos un buen  número de proyectos en cáncer de mama, un buen número de proyectos en cérvico-uterino y otro bloque muy importante en cáncer de pulmón— indicó el subdirector del INCan.
 
-- Doctor, en la familia tan grande de neoplasias que existen, si tomáramos un periodo de referencia, por ejemplo de unos 20 años. ¿Han observado ustedes algún cambio en cuanto a la incidencia de algunos de estos tipos de tumores?¿Hay alguna dinámica en las patologías y en la manera como se presentan?
 
-- Esto ha ocurrido en nuestro país debido a esta transición epidemiológica que estamos viviendo. Si recordamos hace algunos años, el cáncer más común en las mujeres era el cáncer cérvico-uterino (en 1995 el número de casos de ese cáncer era 30% mayor que el cáncer de mama). En la actualidad esto no es así. Ahora es más común el cáncer mamario.
 
Hay que recordar también que, si bien es cierto que el Instituto Nacional de Cancerología es un centro de referencia, es básicamente un centro de referencia para el centro del  país. Por lo tanto, no podemos hablar de que lo que ocurre en nuestro Instituto es lo que ocurre en todo el país, pero sí nos da una buena idea de cómo se están comportando las neoplasias malignas en este país.
 
El Instituto Nacional de Cancerología representa un pequeño porcentaje de la totalidad de los pacientes con neoplasias, que son los pacientes que no tienen seguridad social, que es otro grupo muy importante. Son pacientes de escasos recursos y por lo tanto son pacientes que no tienen una educación muy alta y esto se ve reflejado en el tamaño de las lesiones que vemos aquí.
 
-- Ustedes lidian mucho con procesos muy avanzados
--Es muy común que tengamos pacientes con cáncer cérvico-uterino o cáncer de mama en etapas avanzadas. Igual ocurre con cáncer de tubo digestivo.
 
-- ¿Usted cuáles diría que son algunas colaboraciones destacadas, de esas que hayan o tenido investigaciones de punta o que han sido de gran aprendizaje o de gran formación de recursos humanos gracias a ellas? ¿Hay alguna que usted destacaría?
 
 -- Las colaboraciones más importantes que tenemos son, con el MD Anderson, recientemente, con el Instituto Nacional de Medicina Genómica, con algunos otros Institutos Nacionales de Salud; con la Universidad Nacional Autónoma de México, en su Instituto de Investigaciones Biomédicas, ahí se tiene mucha colaboración con ellos.
En el extranjero, tenemos alumnos en Harvard, igual en el MD Anderson. Ha habido una buena colaboración, con el Intergrupo de tumores ginecológicos, y otro grupo de investigadores que es el Southwestern Oncology Group, mejor conocido como el SWOG, que son también de Estados Unidos, y esto nos ha traído un aprendizaje para el desarrollo de los proyectos y el desarrollo de nuevos proyectos, muy muy importantes.
 
-- ¿En la actualidad cómo se financia la investigación en este Instituto?
 
-- La investigación en los Institutos Nacionales de Salud, en general, son por dos mecanismos: uno, los fondos públicos, y dos, Conacyt. Son los que más aportan para este tipo de proyectos, en general.
 
La industria privada tiene otro porcentaje de proyectos desarrollados por ellos y que nuestros investigadores participan en ellos.
 
-- Por último, algunos investigadores en cáncer y en genómica nos han comentado al equipo de SUMÉDICO que en la última década no se avanzó hacia la medicina personalizada con  la velocidad que se esperaba al principio del año 2000 ¿En qué parte del camino vamos rumbo a esa medicina personalizada?
 
-- Es un proceso largo y difícil, donde la tecnología nos está ayudando muchísimo. En los últimos años esta tecnología se ha desarrollado en forma muy importante.
Decirle puntualmente, en este punto estamos ahorita, pues sería tal vez muy aventurado, pero lo que sí puedo decirle es que uno de los esfuerzos de cancerología es justamente eso: identificar básicamente qué pacientes tienen riesgo de desarrollar una neoplasia, que pacientes diagnosticados con una neoplasia tienen un buen pronóstico o no tienen un buen pronóstico.
 
Tratar de identificar aquel grupo de mujeres o pacientes en general que se puedan beneficiar o no beneficiar de un tratamiento en particular. Qué pacientes podríamos identificar que sepamos que puede reaparecer el tumor de forma más temprana o qué pacientes pueden responder muy bien a la terapia que les vamos a dar o qué pacientes no van a responder bien a la terapia estándar y tratar de cambiarle a una terapia que pueda ser innovadora o que pueda, en un momento dado, tener una mejor respuesta al tratamiento inicial.
 
Es un trabajo de titanes. Es un trabajo donde Cancerología, Facultad de Medicina, Inmegen, MD Anderson, al menos en esta zona, somos los que estamos trabajando y tratando de localizar justamente cuáles marcadores pueden ser de utilidad para este tipo de neoplasias.
 
En general en el cáncer, en las neoplasias malignas, estamos en el camino de la búsqueda de estos factores y hay muchos factores y decir que tal o cual va a ser el único es prácticamente, al menos ahorita, imposible— indica el doctor Cantú de León Hernández.
 
Cada año, el Instituto Nacional de Cancerología, de la Secretaría de Salud, ofrece más de 200 mil consultas médicas.  La institución que nació en los años 20 del siglo pasado,  poco después de que concluyó la revolución agraria, es reconocida como la unidad hospitalaria con la mejor tecnología oncológica del país y como una potencia en investigación básica y clínica.
 
Para ser efectivos en el diagnóstico y tratamiento de los grupos más vulnerables, que además carecen de seguridad social (IMSS, ISSSTE o Seguridad social de los estados), el INCan tiene que generar mucho conocimiento desde sus áreas de investigación y laborar para que sus hallazgos sean validados rápidamente y se integren a los tratamientos cotidianos, que cada año aumentan.