Main logo

Epilepsia, enfermedad que se ha relacionado con la "magia"

Las culturas antiguas y aun en la actualidad, algunas comunidades indígenas comprenden la epilepsia como un nahual o alma animal que acompaña mente y cuerpo.

Escrito en VIDA SANA el

Las enfermedades siempre han acompañado a los seres humanos y en el intento por comprenderlas, mitos y leyendas derivadas han surgido, ejemplo de lo anterior es la epilepsia, enfermedad conocida como “tut tub ik al” que significa “quien respira con agitación”.

Al respecto, en "La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia" publicación en el Boletín Clínico del Hospital Infantil del Estado de Sonora, se explica que la epilepsia para muchas culturas mesoamericanas era “una enfermedad que se agarra de grande y que se va a la sangre” para la cual no existe un remedio eficaz. Así, la epilepsia se ha visto como una enfermedad mágica que se interpretaría en el “nahualismo”, un conjunto de tradiciones milenarias comunes que refiere que a todo hombre le es asignado desde nacimiento “un nahual” o alma que será su compañera para compartir el destino.

Te recomendamos: 5 peligrosas señales de presión demasiado baja

Epilepsia, enfermedad que se ha relacionado con la "magia", ¿por qué?

Para las culturas antiguas y aun en la actualidad, comunidades indígenas como las de Chiapas comprenden a la epilepsia como un nahual o alma animal que acompaña su mente y cuerpo, pero ¿qué es la epilepsia?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la epilepsia como una enfermedad cerebral no transmisible crónica que afecta a personas de todas las edades.

En todo el mundo, existen cerca de 50 millones de personas que padecen epilepsia, lo cual la coloca como uno de los trastornos neurológicos más comunes que además afecta principalmente a personas que viven en países de ingresos bajos y medianos (hasta 80%).

¿Cómo se manifiesta la epilepsia?

Más allá de la magia con la cual frecuentemente se relaciona esta enfermedad, la epilepsia se caracteriza por convulsiones recurrentes, es decir, episodios breves de movimientos involuntarios que pueden presentarse parcialmente (en una parte del cuerpo) o bien, generalizarse (en todo el cuerpo).

Las convulsiones generadas por la epilepsia pueden además acompañarse de forma ocasional con la pérdida de conciencia y control de la función intestinal.

Al respecto, la OMS advierte que las convulsiones son el resultado de descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales que pueden producirse en distintas partes del cerebro:

“Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de usencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día”.

Otros síntomas de epilepsia…

Además de lo anterior, las características de las convulsiones son variables y depende de la parte del cerebro dónde comienza la alteración y cómo se propaga, por lo tanto, también pueden presentarse síntomas temporales como:

- Pérdida del conocimiento

- Alteraciones del movimiento

- Pérdida de la conciencia

- Alteraciones de los sentidos

- Deterioro del estado de ánimo

- Alteraciones de otras funciones cognitivas.

¿La epilepsia es contagiosa?

La epilepsia no es una enfermedad contagiosa y según la OMS, la causa de la epilepsia se desconoce en aproximadamente el 50% de los casos de todo el mundo. Las causas de la epilepsia se dividen en las categorías siguientes: estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas, inmunológicas y desconocidas

La OMS estima que el 25% de los casos de epilepsia son prevenibles y con un tratamiento adecuado es posible controlar las convulsiones:

“Con un tratamiento anticonvulsivante adecuado, hasta un 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones”.

También te sugerimos: Edulcorantes a largo plazo serían un factor de riesgo de diabetes

Finalmente, la “magia” que muchos piensan, rodea a la epilepsia genera discriminación y estigmatización social en algunos lugares pues las personas con epilepsia pueden ser objeto de prejuicios y hacer que la calidad de vida se deteriore como advierte la OMS:

“La estigmatización de la enfermedad puede hacer que los afectados no busquen tratamiento para evitar que se los identifique con la enfermedad”.